ANEMIA FERROPENICA

Definición

Es una afección en la cual los glóbulos rojos no están suministrando el oxígeno adecuado a los tejidos corporales. Existen muchos tipos y causas de anemia. La anemia ferropénica es una disminución en el número de glóbulos rojos provocada por escasez de hierro.

Nombres alternativos

Anemia por deficiencia de hierro

Causas, incidencia y factores de riesgo

La anemia ferropénica es la forma más común de anemia. Aproximadamente el 20% de las mujeres, el 50% de las mujeres embarazadas y el 3% de los hombres presentan deficiencia de hierro, un componente esencial de la hemoglobina, el pigmento que transporta el oxígeno en la sangre. El hierro se obtiene normalmente a través de los alimentos de la dieta y por el reciclaje de hierro de glóbulos rojos envejecidos. Sin éste, la sangre no puede transportar oxígeno de manera efectiva y el oxígeno es necesario para el funcionamiento normal de todas las células del cuerpo.

Las causas de deficiencia de hierro son: muy poco hierro en la dieta, poca absorción corporal de hierro y pérdida de sangre (incluyendo el sangrado menstrual abundante). Este problema también puede estar relacionado con la intoxicación con plomo en niños.

La anemia se desarrolla lentamente después de agotadas las reservas normales de hierro en el organismo y en la médula ósea. En general, las mujeres tienen reservas más pequeñas de hierro que los hombres y tienen más pérdida a través de la menstruación, lo que las deja en mayor riesgo de padecer anemia que los hombres.

En los hombres y en las mujeres posmenopáusicas, la anemia generalmente es provocada por sangrado gastrointestinal asociado con úlceras, el uso de aspirina o medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINES) o a algunos tipos de cáncer (esófago, estómago, colon).

La enfermedad celíaca puede causar anemia ferropénica.

Entre los grupos de alto riesgo están:


Los factores de riesgo relacionados con pérdidas de sangre son: úlcera péptica, uso prolongado de aspirina y cáncer de colon.

Síntomas


Signos y exámenes


Se debe identificar la causa de la deficiencia, particularmente en pacientes mayores quienes son más susceptibles al cáncer intestinal.

Hay disponibilidad de suplementos orales de hierro (sulfato ferroso). El hierro se absorbe mejor con el estómago vacío, pero muchas personas no lo toleran así y pueden necesitar tomarlo con alimentos. La leche y los antiácidos pueden interferir con la absorción del hierro y no deben tomarse simultáneamente con los suplementos del mismo. La vitamina C puede aumentar la absorción y es esencial en la producción de hemoglobina.

El hierro suplementario es necesario durante el embarazo y la lactancia, ya que el consumo normal en la dieta rara vez es suficiente para suministrar la cantidad requerida.

El hematocrito debe normalizarse después de 2 meses de terapia con hierro, pero debe continuarse por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales, contenidas en su mayoría en la médula ósea.

El hierro intravenoso o intramuscular está disponible para pacientes que no pueden tolerar las formas orales.

Los alimentos ricos en hierro incluyen las uvas pasas, las carnes (el hígado es la fuente más alta), pescados, aves, huevos (yema), legumbres (arvejas y fríjoles) y pan integral.

Expectativas (pronóstico)

Se espera un resultado bueno con el tratamiento. En la mayoría de los casos los conteos sanguíneos volverán a su normalidad en 2 meses.

Complicaciones

Por lo general no hay complicaciones; sin embargo, la anemia ferropénica puede recurrir, por lo que se recomienda un seguimiento regular. Los niños con este trastorno pueden ser más susceptibles a las infecciones.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe consultar con el médico si se desarrollan síntomas que sugieren este trastorno o si se nota sangre en las heces.

Prevención

La dieta de todas las personas debe incluir cantidades adecuadas de hierro. Las carnes rojas, el hígado y la yema de huevo son fuentes importantes de hierro en la dieta. La harina, el pan y algunos cereales están fortificados con hierro. Si la dieta es deficiente en hierro (situación frecuente en nuestro medio), se deben tomar suplementos de éste.

Durante períodos en que se requiere mayor consumo, como el embarazo y la lactancia, debe aumentarse el consumo en la dieta o tomar suplementos de hierro.

Reviewed by: A.D.A.M. Editorial Team: Greg Juhn, M.T.P.W., David R. Eltz, Kelli A. Stacy. Previously reviewed by Corey Cutler, MD, MPH, FRCP(C), Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School; Department of Medical Oncology, Dana-Farber Cancer Institute, Boston, MA. Review provided by VeriMed Healthcare Network (9/11/2006).